viernes, 27 de marzo de 2015

Tratado de ignorancia


TRATADO DE IGNORANCIA

José Luis Bernal Salgado
Mérida, De la Luna libros, Col. Luna de poniente, 2015, 53 págs.

   Nacido en Cáceres en 1950, José Luis Bernal es profesor de Literatura en la Universidad de Extremadura y autor de una treintena de monografías sobre literatura española contemporánea, en especial, sobre el periodo de las vanguardias históricas y la generación del 27 (en 2007 obtuvo el VII premio de investigación “Gerardo Diego”). También ha dedicado notables estudios a la literatura en Extremadura y a autores como Rodríguez Moñino, Francisco Valdés o José Antonio Zambrano.
   Además de editor de varias colecciones poéticas (Palinodia, Ediciones Norba) y director de la revista de literatura Gálibo, ha publicado dos poemarios: Primavera invertida (premio Constitución de Poesía 1983) y El alba de las rosas (premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad 1989). Ahora la editorial emeritense De la Luna Libros publica en su colección “Luna de poniente” el que será su penúltimo título (aparece bajo la letra Y) Tratado de ignorancia, un conjunto de veinticuatro poemas en que los temas poéticos universales son abordados entre la melancolía de las pérdidas y la aceptación afirmativa y celebratoria de vivir  (aunque sea “contra viento y marea”).

LAS PALABRAS

Las palabras han tardado como las lluvias.

He esperado paciente,
tras años de silencio,
su rumor en el borde de mis manos.
Han dibujado círculos inciertos,
merodeos,
han rondado mis noches y mis días,
y han vestido con calma la ignorancia
que me ha dado el juicio
en esta edad madura.

Ellas saben de mí
algo más que yo de ellas,
conocen los olvidos y los dones,
la precisa razón que me empuja a vivir,
y a recordar que vivo
contra viento y marea.

jueves, 26 de marzo de 2015

Los amigos


LOS AMIGOS

Kazumi Yumoto
Madrid, Nocturna Ediciones, 2015, 210 págs.
Trad. de José Pazó Espinosa

   Nacida en Tokio en 1959, Kazumi Yumoto publicó en 1992 su primera novela, Los amigos, llevada al cine en 1994 por Ahinji Somai, reconocida con varios premios tanto en Japón como en Estados Unidos, y traducida a más de catorce idiomas.
   Los amigos ha sido calificada como “una novela sobre la muerte que defiende la alegría de vivir”. En su trama, tres niños, Yamashita el gordinflón, Kawabe, el niño, abandonado por el padre, que inventa una figura paterna de múltiples profesiones todas heroicas, y el larguirucho Kiyama, se enfrentan con la experiencia de la muerte cuando el primero de ellos pierde a su abuela. Este episodio llevará a los niños, repletos de vida, a plantearse numerosas preguntas sobre la muerte y todos los enigmas que esta oculta.

   “Quizá sea divertido ser viejo, porque cuanto más viejo eres, más recuerdos tienes. Y aunque el propietario de esos recuerdos se muera, los recuerdos permanecen, flotan en el aire, se disuelven en la lluvia y penetran en la tierra. Y a lo mejor entran en el corazón de alguien que pasa por allí. Quizá los recuerdos sean también traviesos y les guste hacernos creer que hemos estado antes en algún sitio, cuando en realidad es la primera vez que pasamos por allí” [p. 149]

sábado, 21 de marzo de 2015

jueves, 19 de marzo de 2015

domingo, 15 de marzo de 2015

La isla del padre



LA ISLA DEL PADRE

Fernando Marías
Barcelona, Seix Barral, 2015, 278 págs.
Premio Biblioteca Breve 2015

   Nacido en Bilbao en 1958, Fernando Marías es autor de una extensa trayectoria narrativa reconocida con prestigiosos premios (el primero fue el “Ciudad de Barbastro” por La luz prodigiosa, llevada más tarde al cine): el “Nadal” de 2001 por El hijo de los coroneles, el “Dulce Chacón” de 2005 por Invasor, el “Ateneo de Sevilla” de 2005 por El mundo se acaba todos los días, el “Nacional de Literatura Infantil y Juvenil” de 2006 por Cielo abajo, el “Gran Angular de Literatura Juvenil” de 2008 por Zara y el librero de Bagdag, el “Premio Primavera de Novela” por Todo el amor y casi toda la muerte, otorgado por un jurado presidido por Ana María Matute. Ahora, el escritor acaba de recibir el premio “Biblioteca breve 2015” por La isla del padre, una emocionada evocación de la relación con el padre en que Fernando Marías “se deja llevar por la escritura como alternativa al duelo” y rinde un homenaje a la familia, al cine y a la literatura. Reproducimos un fragmento en que relata el instante previo al fallecimiento.

   “En la habitación de al lado agoniza mi padre y su agonía es el centro de todo, el universo colgando del hilo de una respiración terminal. Cada poco dejo de teclear y escucho ese silbido agotado. Presagia el fin, certifica que la vida se empeña en persistir. Mi padre y yo parecemos los únicos habitantes de este mundo enmudecido, contra cuya quietud oponemos la sombra de una respiración indecisa y el roce, áun más leve, de mis dedos sobre el teclado. Dudo antes y después de cada pulsación. Duelen las teclas. Cuesta cada letra como si entre una y otra hubiera de aprender el abecedario desde la nada” [pp. 241-242]


viernes, 13 de marzo de 2015

Casi no existir


CASI NO EXISTIR
Antonio Reseco
Sevilla, La Isla de Siltolá, 2015, 66 págs.

   Director de la editorial Littera Libros, Antonio Reseco (Villanueva de la Serena, 1973) ha publicado relatos (El concejo, la chistera y el mago sin memoria, 2012), una obra de teatro (Dickens no tiene corazón, 2012) y los poemarios Jardín Buscado, 2000; Un lugar conocido, 2002; Anotaciones del viaje, 2005; El otoño cotidiano 2005; Geografías, 2006; Huidas, 2009, y London Boureau, 2012. Ahora, la editorial sevillana La Isla de Siltolá publica en su colección “Tierra” Casi no existir, del que reproducimos un poema dedicado a Juan Ricardo Montaña.

SESTERCIO

La cara del emperador
está recubierta por una pátina verde.
Su poder es ahora el afán de un coleccionista,
la esclavitud en las celdas de un álbum.
No hay conquista, ni tradición, ni lujuria.
Apenas este cobre que adelgaza
como metáfora de los nuevos tiempos;
una devaluación no sujeta a patrones
ni a ninguna economía de guerra o de paz.
También se conoce la vocación de la vieja ramera
que la hizo circular de mano en mano.
Ceder, quizá, al valor del olvido.
Será la última dignidad a que podrá aspirar
quien lo tuvo todo y ya no existe.



sábado, 7 de marzo de 2015

Juan Vicente Piqueras




  
  El pasado viernes, 6 de marzo, Juan Antonio Piqueras (Requena, 1960) habló a los alumnos de bachiller del IES Donoso Cortés y del Colegio Claret de su  obra poética, alternando la recitación de los textos con reflexiones sobre su trayectoria biográfica (tan cervantina, años en Roma, en la Grecia de Lepanto, en Argel…, como profesor del Instituto Cervantes) y sobre el sentido de su poesía. De este modo, abordó, al hilo de las numerosísimas preguntas de los alumnos, temas como las influencias básicas de su labor creadora y de los lugares en que ha vivido, la razón de su predilección por la poesía frente a otros géneros, la forma en que irrumpe el poema, la importancia de los premios, la acogida lectora de los libros de poesía (y el dinero que puede ganarse escribiéndolos)… Reproducimos uno de los poemas de Atenas (premio Loewe de poesía de 2012) que, según confesó, “irrumpió” en el mismo lugar que le da título.

Museo de la Acrópolis

Una mano de mármol, pero sólo los dedos,
sobre un hombro de mármol sin cabeza.

Un brazo erosionado que nadie tiende a nadie.

Un caballo sin patas.
Un jinete que es sólo sus muslos.

Diónisos a pedazos, recompuesto.

Un toro sin cuernos que está siendo devorado
por un león que no está,
sólo sus garras.

Admiramos lo desaparecido.
Tal vez nuestra cultura nace de estas ausencias,
de lo vacío, de lo que no hay.

También nosotros somos lo que queda
de nosotros,
lo que nos falta, el hueco que nos cuida.

viernes, 6 de marzo de 2015

Juan Vicente Piqueras en el aula Guadiana



   Esta mañana en el IES Donoso Cortés, Juan Vicente Piqueras hablará a los alumnos de bachiller de este centro y del Colegio Claret sobre su obra literaria. A las 20,30 lo hará en la Casa de Cultura de Don Benito en un acto público abierto a todos. Nacido en Requena (Valencia, 1960), Juan Vicente Piqueras es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Tras trabajar como locutor de radio, actor, guionista, traductor y profesor de español para extranjeros en Roma y Atenas, en la actualidad es profesor en el Instituto Cervantes de Argel. Como poeta, Piqueras publica su primer libro de poesía, Tentativas de un héroe derrotado, en Cuadernos Hispanoamericanos(1985). En 1987 la editorial italiana Stelle de Sassuolo edita Castillos de Aquitania y en 1991 consigue el primer premio nacional de poesía “José Hierro” con La palabra cuando. Tras la aparición de varias traducciones de poetas italianos, rumanos y griegos, logra el premio internacional de poesía “Antonio Machado” con La latitud de los caballos, publicado por la editorial Hiperión. Sus siguientes libros son La edad del agua (2004), Adverbios de lugar (2004), Palme (2005), Aldea (2006, premio de la crítica valenciana y premio del Festival Internacional de Medellín), Palmeras (2007), La hora de irse (2011) y Yo que tú (Manual de gramática y poesía) (2012). Este mismo año consigue el prestigioso premio “Loewe” de poesía con Atenas.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Laura Freixas en Extremadura



   Laura Freixas (Barcelona, 1968) relata en una entrada en facebook su viaje a Extremadura, en el que visitó Plasencia (Aula José Antonio Gabriel y Galán), Cáceres (Aula José María Valverde) y Don Benito (Aula Guadiana). Según la escritora, "una experiencia preciosa".

lunes, 2 de marzo de 2015

Amor o lo que sea


   Tras su intervención ante los alumnos de bachiller, Laura Freixas (que, como los dioses paganos, tiene dos árboles simbólicos, el laurel y el fresno) tuvo la deferencia de regalarme un ejemplar de Amor o lo que sea (Barcelona, Destino, 2005), una novela singular que alterna pasajes narrativos y ensayísticos, marcados respectivamente por las emociones convulsas y por la lucidez lectora. En la dedicatoria afirma que encontraré en ella “como en el diario [Una vida subterránea, Madrid, Errata Naturae, 2013] la cara oculta del brillo literario”. Y en efecto, la trama arranca con el tránsito de la vida universitaria, fácil y quimérica, al mundo real, lo que le permitirá conocer de primera mano todas las artimañas del mundo editorial y las añagazas sobre las que se levantan ciertos triunfos literarios, mientras vive una pasión tan turbadora como destructiva (pero también aleccionadora). Reproducimos un pasaje que presenta a la protagonista absorta ante una encrucijada de posibilidades desconocidas.  


   “Había llegado el otoño. Los días se hacían frescos, meditativos, de sombras afiladas. Era un tiempo como para comprarse un vestido de angora, ir al cine, ponerse botas altas, pasear por las plazas de Gracia, recónditas y desproporcionadas como plazuelas toscanas, para tomar té mientras afuera llueve… Pequeños placeres, modestos y accesorios; placeres para antes, mientras llega el futuro –un relámpago, un terremoto, una revelación: ¿no era eso el futuro?-, o para después, placeres de jubilado, de cuando ya pasó todo. Pero ahora no era antes ni después, ahora era ahora, era el por fin, era el momento… ¿de qué? Lo que fuera no llegaba.” [p. 13]

domingo, 1 de marzo de 2015

Laura Freixas



   Tras hablar con los alumnos de bachiller del IES Donoso Cortés y del Colegio Claret sobre  las circunstancias biográficas que la acercaron, ya para siempre, a la literatura, Laura Freixas (Barcelona, 1958) se dirigió, en la Casa de Cultura, a un público adulto contestando, con tanta lucidez como afabilidad, a las preguntas de los codirectores y del público. Abordó, así, la repercusión de los nacionalismos en la vida literaria, los límites de la traducción, el protagonismo del escritor en la vida social y política, el peso de las narradoras de posguerra (Carmen Laforet, Martín Gaite, Ana María Matute…) en su labor creadora, su concepción del diario o el tratamiento que el poder literario (premios institucionales o comerciales, crítica, editoras, revistas…) da hoy a las escritoras [La fotografía es de Teresa Guzmán Carmona]